Paraguay

Última actualización: 15/12/2024

Tratados internacionales
ratificado
No ratificado
Con reservas
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
Convención
Firma
1987
Ratificación
1987
Protocolo
Firma
1999
Ratificación
2001
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vinculados a la igualdad de género
Convenio 100
Convenio sobre igualdad de remuneración (1951)
1964
Convenio 111
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) (1958)
1967
Convenio 156
Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (1981)
2007
Convenio 183
Convenio sobre la protección de la maternidad (2000)
No ratificado
Convenio 189
Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011)
2013
Convenio 190
Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (2019)
No ratificado
Ver el listado completo de legislación nacional vinculante analizada
Abrir

Legislación nacional vinculante analizada

  • Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)

  • Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)

  • Ley N.º 3.338/07 por la cual se aprueba el Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: Trabajadores con responsabilidades familiares (del 22 de Octubre de 2007)

  • Ley N.º 4933, que autoriza la incorporación voluntaria de trabajadores independientes, empleadores, amas de casa y trabajadores domésticos al seguro social - fondo de jubilaciones y pensiones del instituto de previsión social (del 14 marzo de 2013)

  • Decreto N.º 7.550 por el cual se reglamenta la Ley N.º 5.508, de fecha 28 de octubre de 2015, de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna (del 8 de agosto de 2017)

  • Ley N.º 5508 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna (del 28 de octubre de 2015)

  • Decreto Ley N.º 1860, por el cual se modifica el Decreto Ley N.° 18071, del 18 de febrero de 1943 de creación del Instituto de Previsión Social (del 1 de diciembre de 1950)

  • Ley N.º 5.344 que establece el reposo por maternidad en cargos electivos (del 16 de octubre de 2014)

  • Ley N.º 2.263 que modifica parcialmente la Ley N.° 98/92, que establece el Régimen unificado de jubilaciones y pensiones y modifica las disposiciones del Decreto Ley N.° 1.860/50, aprobado por la Ley N.° 375/56 y las Leyes complementarias N.° 537, de fecha 20 de setiembre de 1958, 430, de fecha 28 de diciembre de 1973 y 1.286 (del 4 de diciembre de 1987)

  • Ley N.º 98 que establece el régimen unificado de jubilaciones y pensiones y modifica las disposiciones del Decreto Ley N.º 1.860/50 aprobado por la Ley N.º 375/56 y las Leyes complementarias N.º 537 de fecha 20 de septiembre de 1.958, 430 de fecha 28 de diciembre de 1.973 y 1.286 de fecha del 4 de diciembre de 1.987 (del 31 de diciembre de 1992)

  • Ley N.º 5407 del Trabajo Doméstico (del 13 de octubre de 2015)

  • Resolución MTESS n° 2319/19 por la cual se reglamenta la Ley n° 6338/19 "que modifica el artículo 10 de la ley n° 5407/15 "del trabajo doméstico" y el reajuste de los sueldos y jornales de trabajadores del servicio doméstico en todo el territorio de la república y se deja sin efecto la resolución MTESS n° 2294/19 de fecha 01 de julio de 2019"

  • Ley N.º 5.446 Políticas públicas para mujeres rurales (del 20 de julio de 2015)

  • Preservar
  • Ampliar
  • Reformar
  • Eliminar

Igualdad de género y no discriminación

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. del 46 al 48 y 88

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. 9 y 128

AMPLIAR | Igualdad de género y no discriminación

Regulada en la Constitución y en el Código del Trabajo.

Libertad de elección de empleo

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. 86

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. 47

ELIMINAR | Libertad de elección de empleo

El Código del Trabajo prohíbe a las mujeres la realización de trabajos peligrosos o insalubres.

Igualdad salarial

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. 92

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. 67 y 229

✓ | Igualdad salarial

El Código del Trabajo establece igualdad de remuneración para trabajos de igual valor.

Protección de la maternidad

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. 89

Decreto Ley N.º 1860, por el cual se modifica el Decreto Ley N.° 18071, del 18 de febrero de 1943 de creación del Instituto de Previsión Social (del 1 de diciembre de 1950)Art. del 36 al 39

Decreto N.º 7.550 por el cual se reglamenta la Ley N.º 5.508, de fecha 28 de octubre de 2015, de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna (del 8 de agosto de 2017)Art. 4, 6 y del 8 al 12

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. del 129 al 136

Ley N.º 5.344 que establece el reposo por maternidad en cargos electivos (del 16 de octubre de 2014)Art.1

Ley N.º 5508 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna (del 28 de octubre de 2015)Art. 1 al 24

✓ | Financiación del seguro social (maternidad)

100% remunerada a cargo de la Seguridad Social.

✓ | Mínimo de 14 semanas de licencia

Licencia por maternidad de 18 semanas (2 antes del parto y 16 posteriores a este).

✓ | Protección contra el despido

Hasta la finalización de la licencia por maternidad.

Licencia de paternidad

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. 89

Decreto N.º 7.550 por el cual se reglamenta la Ley N.º 5.508, de fecha 28 de octubre de 2015, de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna (del 8 de agosto de 2017)Art. 14 y 15

Ley N.º 5508 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna (del 28 de octubre de 2015)Art. 13

REFORMAR | Financiación del seguro social (paternidad)

100% remunerada a cargo de la empresa.

AMPLIAR | Mínimo de 10 días de licencia

Licencia por paternidad de 15 días.

Cuidados

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. 50 y 55

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. 134, y del 261 al 271

Ley N.º 3.338/07 por la cual se aprueba el Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: Trabajadores con responsabilidades familiares (del 22 de Octubre de 2007)Art. del 1 al 8

Ley N.º 4933, que autoriza la incorporación voluntaria de trabajadores independientes, empleadores, amas de casa y trabajadores domésticos al seguro social - fondo de jubilaciones y pensiones del instituto de previsión social (del 14 marzo de 2013)Art. 1 y 3

✓ | Redistribución y/o reducción del trabajo de cuidados

Se reconocen en los mismos derechos y obligaciones a ambos progenitores. Obligación a las empresas de más de 50 personas trabajadoras a tener guarderías en el centro de trabajo o sustituirlo por una suma de dinero. Regulación del derecho a la percepción de una suma equivalente al 5% del SMI por hijo a cargo, por parte del Instituto de Previsión Social.

Trabajo doméstico remunerado

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. del 148 al 156

Ley N.º 4933, que autoriza la incorporación voluntaria de trabajadores independientes, empleadores, amas de casa y trabajadores domésticos al seguro social - fondo de jubilaciones y pensiones del instituto de previsión social (del 14 marzo de 2013)Art. 1 y 3

Ley N.º 5407 del Trabajo Doméstico (del 13 de octubre de 2015)Art. del 1 al 24

Resolución MTESS n° 2319/19 por la cual se reglamenta la Ley n° 6338/19 "que modifica el artículo 10 de la ley n° 5407/15 "del trabajo doméstico" y el reajuste de los sueldos y jornales de trabajadores del servicio doméstico en todo el territorio de la república y se deja sin efecto la resolución MTESS n° 2294/19 de fecha 01 de julio de 2019"Art.1

✓ | Afiliación a la seguridad social

Afiliación al régimen general de la Seguridad Social (mismos derechos y prestaciones que para el resto de personas trabajadoras).

REFORMAR | Regulación de horarios, descansos y vacaciones pagadas

Horarios, descansos y vacaciones pagada no asimiladas al resto de personas trabajadoras.

REFORMAR | Salario mínimo regulado

Salario mínimo regulado. Alimentación y habitación incluidas en el salario si este es “puertas adentro”.

Seguridad social

Constitución de la República de Paraguay (del 20 de junio de 1992)Art. 95

Decreto Ley N.º 1860, por el cual se modifica el Decreto Ley N.° 18071, del 18 de febrero de 1943 de creación del Instituto de Previsión Social (del 1 de diciembre de 1950)Art. 1 y 2

Ley N.º 2.263 que modifica parcialmente la Ley N.° 98/92, que establece el Régimen unificado de jubilaciones y pensiones y modifica las disposiciones del Decreto Ley N.° 1.860/50, aprobado por la Ley N.° 375/56 y las Leyes complementarias N.° 537, de fecha 20 de setiembre de 1958, 430, de fecha 28 de diciembre de 1973 y 1.286 (del 4 de diciembre de 1987)Art. 1, 33, y del 62 al 64

Ley N.º 213/93, que establece el Código del Trabajo (del 29 de octubre de 1993)Art. 67 y 382

Ley N.º 98 que establece el régimen unificado de jubilaciones y pensiones y modifica las disposiciones del Decreto Ley N.º 1.860/50 aprobado por la Ley N.º 375/56 y las Leyes complementarias N.º 537 de fecha 20 de septiembre de 1.958, 430 de fecha 28 de diciembre de 1.973 y 1.286 de fecha del 4 de diciembre de 1.987 (del 31 de diciembre de 1992)Art. 2, 59 y 60

✓ | Densidad de cotización

Misma edad de retiro para hombres y mujeres (a los 60 años) con 25 años cotizados o a los 55 años de edad con 30 años de cotización y una reducción del 20%.

Derechos económicos de las mujeres rurales

Ley N.º 5.446 Políticas públicas para mujeres rurales (del 20 de julio de 2015)Art. del 5 al 9

✓ | Derechos económicos de las mujeres rurales

Se establece por ley promover y garantizar a las mujeres rurales el derecho al empleo digno, oportunidades de acceso, contratación, promoción y capacitación, además de desarrollar programas de acceso de las mujeres a la tierra.

Recomendaciones

Adoptar / Ratificar
  • 183 - Convenio sobre la protección de la maternidad (2000)
  • 190 - Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (2019)
Ampliar
  • Impulsar el desarrollo de normas específicas para promover la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Reformar
  • Ampliación de la licencia de paternidad. Asunción en su totalidad del pago de la licencia por paternidad por parte de la Seguridad Social, de manera que no suponga un coste para la empresa y evitar que ello represente una fuente de discriminación indirecta para las mujeres.
  • Asimilación plena de las condiciones de trabajadores/as domésticos/as remunerados/as con el resto de trabajadores/as, en cuanto al salario mínimo, jornadas, horarios, descansos, y vacaciones pagadas se refiere.
Eliminar
  • Eliminación de las restricciones que limitan la libre elección de empleo a las mujeres, no amparadas en la protección de la maternidad y lactancia.